VARIACIÓN TEMPORAL NDVI
La variación temporal de la vegetación con el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) se refiere a los cambios en la actividad fotosintética y la cobertura vegetal a lo largo del tiempo, medidos mediante este índice espectral.
El NDVI se calcula a partir de datos de sensores remotos (como satélites) y se expresa como:
NDVI = (NIR - RED) / (NIR + RED)
Donde:
- NIR = Reflectancia en el infrarrojo cercano.
- Red = Reflectancia en el rojo (visible).
METODOLOGÍA
Definición de Variación Temporal con NDVI
Es el análisis de cómo evoluciona el NDVI en una zona específica durante un período determinado (días, meses, años), lo que permite estudiar:
- Estacionalidad: Cambios cíclicos asociados a las estaciones (ej.: crecimiento en primavera/verano, senescencia en otoño/invierno).
- Tendencias a largo plazo: Aumento o disminución de la vegetación debido a factores como cambio climático, deforestación o reforestación.
- Eventos puntuales: Impacto de sequías, incendios, inundaciones o actividades humanas (agricultura, urbanización).
Aplicaciones:
- Monitoreo agrícola: Evaluar salud de cultivos y predecir rendimientos.
- Estudios climáticos: Relacionar cambios en la vegetación con variables climáticas.
- Gestión ambiental: Detectar degradación de ecosistemas o recuperación post-desastre.
Herramientas comunes:
- Series temporales de NDVI (ej.: datos MODIS, Landsat, Sentinel-2).
- Software como Google Earth Engine, QGIS o R/Python para análisis.
La variación temporal del NDVI es clave para entender la dinámica de la vegetación y su respuesta a factores naturales y antropogénicos.
Ejemplo en una cuenca minera